Hiperpotasemia

La Vida con Hiperkalemia

¿Qué es la hiperpotasemia o hiperkalemia?
La hiperpotasemia o hiperkalemia es el aumento de los niveles de potasio en sangre por encima de 5mEq/L ó 5.5 mEq/L, lo que se considera fuera de la normalidad. Generalmente se produce por un mal funcionamiento de los riñones, que no eliminan adecuadamente este mineral de la sangre o por un movimiento anormal de potasio fuera de las células que puede suceder en diferentes situaciones.1

El potasio es un elemento esencial que participa en numerosos procesos fisiológicos de nuestro cuerpo. Además de ser un importante mineral, también es un electrolito. Esto quiere decir que, al igual que el sodio y el cloro, colabora con la presión y concentración de sustancias en el interior y exterior de las células.2

El potasio se encuentra en muchos alimentos, lo que es una gran ventaja para nuestro organismo que necesita este mineral para casi todo su funcionamiento, incluso para el buen funcionamiento del riñón y del corazón, la contracción muscular y la transmisión nerviosa. Otra curiosidad sobre él es que es muy soluble en agua, un recurso que podemos utilizar para disminuir su cantidad en nuestra dieta poniendo los alimentos en remojo si fuera necesario, por ejemplo, en caso de padecer hiperkalemia. 2

¿Querés saber más?


Referencias

  1. Mayo Clin Proc. 2021;96(3):744-762
  2. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%
    C3%B3licos/trastornos-electrol%C3%ADticos/hiperpotasemia (consultado 16/12/2021)
Hiperpotasemia, Oncología

Más sobre la hiperpotasemia

Esta condición puede suceder con con el consumo habitual de alimentos con alta proporción de potasio, especialmente en pacientes con factores de riesgo como la edad, enfermedades cardiovasculares o renales, baja ingesta de agua, tomar algunos suplementos de potasio ú otros tratamientos específicos.
Los niveles muy altos de potasio son una urgencia médica debido al riesgo de problemas cardíacos, como
arritmias.
Si te preguntás cuánto potasio necesitamos para estar sanos, la respuesta es simple: ni mucho ni muy poco.
La cantidad de potasio dependerá de la edad, del sexo de cada persona y de la condición de salud. Según
el National Institutes of Health, las cantidades promedio recomendadas en personas sanas son las
siguientes: 2

Es importante recordar que los extremos nunca son buenos. La carencia de potasio, también conocida como hipopotasemia o hipokalemia, puede provocar distintas alteraciones como debilidad muscular, taquicardias, hipotensión arterial, sed y falta de apetito, entre otras. Sin embargo, el exceso de potasio, denominado hiperkalemia o hiperpotasemia, tampoco es nada bueno, ya que puede derivar en serios problemas cardíacos, como arritmias graves potencialmente mortales.3
Sin duda, el potasio es un elemento imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Por ello, queremos ayudarte a tener un buen control del mismo, llevando una vida sana y una dieta saludable, y entendiendo las enfermedades que pueden provocar su desequilibrio.

Algunos síntomas de la hiperkalemia

Sensación de
cansancio o debilidad

Malestar estomacal

Dolores o calambres musculares

Problemas Respiratorios

Arritmias cardiacas

La hiperkalemia es, en ocasiones, una patología olvidada y silenciosa. Muchas personas no experimentan síntomas incluso con altos niveles de potasio, pero estos valores altos pueden ser peligrosos.3

El diagnóstico de la hiperkalemia es muy sencillo, pues puede detectarse en un simple análisis de sangre, por ello, conocer sus valores en un chequeo regular solicitado por tu médico ayudaría a prevenir los problemas que pueden traer un nivel elevado de potasio en sangre.3

Los distintos tipos de alteraciones del potasio según el nivel de gravedad

Según los niveles de potasio, podemos encontrar las siguientes alteraciones:

  • Hiperkalemia (K+ sérico mayor de 5,0 mEq/L)
  • Hipokalemia (menos de 3,5 mEq/L). 4

Centrándonos en la hiperkalemia o hiperpotasemia, enfermedad en torno a la que gira La vida con K, ésta puede ser de tres tipos dependiendo del nivel de gravedad, el electrocardiograma y los síntomas que presente la patología.

  • Hiperpotasemia leve: Potasio > 5.0,
  • Hiperpotasemia moderada: Potasio >5.5,
  • Hiperpotasemia severa: potasio >6.0

Es importante destacar que los valores de referencia no son los únicos indicadores de severidad, la misma también está determinada por las alteraciones en el electrocardiograma, la rapidez de inicio de la hiperpotasemia, la magnitud y el desarrollo de síntomas clínicos.

Es muy importante que tengamos en cuenta que la hiperkalemia incrementa el riesgo de hospitalización. El riesgo aumenta con la edad y con determinadas enfermedades como la diabetes, la insuficiencia cardíaca o la enfermedad renal crónica. Por este motivo, queremos recordarte la importancia de llevar un estilo saludable de vida, acudir al médico y seguir el tratamiento que le recomiende. 5-6

Factores de riesgo

A estos se suman la dieta, entendiendo está como un aumento de la ingesta de potasio o sustitutivos de la sal, alimentos procesados, y algunos fármacos.6

Enfermedad renal crónica

Insuficiencia cardiacas

Diabetes melitus

Hipertensión

A estos se suman la dieta, entendiendo está como un aumento de la ingesta de potasio o sustitutivos de la sal, alimentos procesados, y algunos fármacos.6

La importancia de seguir el tratamiento y los consejos del médico

Cuando se padece hiperkalemia, como cualquier otra enfermedad, seguir el tratamiento y los consejos del médico es fundamental y ayuda a tener una mejor calidad de vida.


Referencias

  1. Mayo Clin Proc. 2021;96(3):744-762
  2. National Institutes of Health (2019). Potasio. Disponible en:
    https://ods.od.nih.gov/factsheets/Potassium-DatosEnEspanol/ (Consultado: 16/12/2021)
  3. Simon LV, Hashmi MF, Farrell MW. Hyperkalemia. [Updated 2021 Oct 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-.
  4. De Sequera Ortiz, Patricia; Alcázat Arroyo, Roberto; Albalate Ramón, Marta (2019). Trastornos del Potasio. Disponible en:
    https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201 (Consultado: 16/12/2021)
  5. Collins AJ et al. Am J Nephrol. 2017;46:213–221;
  6. NKF. What is hyperkalemia? (Consultado el 16/12/2021)
Hiperpotasemia

Ejercicio físico

La importancia de hacer ejercicio físico3

El ejercicio es una parte muy importante del estilo de vida saludable. De nada sirve realizar una dieta equilibrada si, por otro lado, llevamos una vida totalmente sedentaria. El deporte, además de ayudar a mantener el peso corporal y reducir el apetito, previene problemas de salud, aumenta la fuerza, la energía y reduce el estrés.

¿Cualquier persona puede hacer ejercicio? La respuesta es sí, casi todo el mundo puede siempre y cuando tenga la aprobación de su médico tratante. Lo importante es que sepas cómo empezar. Es decir, si nunca antes has hecho ejercicio, posiblemente no serás capaz de correr durante una hora sin parar. Por ello, es muy importante que cada uno se fije sus propios objetivos. Por ejemplo, una caminata rápida todos los días es un buen ejercicio para empezar. A partir de ahí, podrás aumentar la dificultad y la duración poco a poco.

En cuanto al tiempo de entrenamiento, lo ideal sería hacer, al menos, de media hora a una hora de ejercicio 5 días a la semana. Sin embargo, si no has sido muy deportista, puedes empezar realizando deporte 2 ó 3 días por semana durante unos 20 minutos.

LA OMS recomienda para adultos entre 18 y 64 años actividad física aeróbica moderada al menos 150-300 minutos semanales o intensa 75-150 minutos semanales, sumado a actividades de fortalecimiento muscular durante dos o más días de la semana. Para los adultos mayores de 65 años se aplican las mismas recomendaciones que para los adultos focalizando en el equilibrio funcional y entrenamiento funcional 3 o más días de la semana para mejorar capacidad funcional y prevenir caídas.

¿Y qué deporte puedo practicar? ¿Nuestro consejo? Encuentra tu nivel de intensidad y consúltalo con tu médico, escoge un compañero de ejercicio y prueba alguno de ellos. Hacer deporte con amigos es mucho más entretenido que hacerlo solo. Además, el día que no estés motivado, él te ayudará, y el día que consigas tu objetivo, tendrás con quien celebrarlo.


Referencias

  1. Hiperpotasemia. Disponible en:
    https://www.nefralia.es/complicaciones-de-la-erc/hiperpotasemia
    (Consultado: 15/12/2021)
  2. National Kidney Foundation (2018). Su guía para una dieta baja en potasio. Disponible en:
    https://www.kidney.org/sites/default/files/NutritionFlyers_SPAN_POTASSIUM.pdf (Consultado: 16/12/2021)
  3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity (consultado 16/12/2021)
Hiperpotasemia, Oncología

Consejos Nutricionales

Cuando hablamos de estilo de vida saludable, no debemos caer en el error de confundir “estar a dieta” con “llevar una dieta”. Desde La vida con Hiperkalemia, queremos ayudarte con esta segunda opción.
Los beneficios de una alimentación saludable son infinitos: te mantiene fuerte, protege tu sistema inmunitario, mantiene sana la piel, regula el tránsito intestinal, mejora tu estado de ánimo, reduce el estrés Lo cierto es que podríamos estar horas enumerando todas sus ventajas. Pero, cuando padecés una condición como la hiperkalemia, cuidar tu alimentación no es una opción.
Muchos pacientes no saben qué alimentos deben comer y cuáles evitar. De hecho, la mayoría desconocen qué alimentos llevan más potasio. Sin embargo, la dieta es una de las vías que más ayudan a manejar los niveles de potasio en la vida diaria. Por ello, es muy importante que, en primer lugar, sepamos identificar los alimentos para realizar una buena compra y aprender a cocinarlos correctamente.

Trucos para disminuir los niveles de potasio en tu dieta1

El potasio se disuelve con el agua. Por tanto, siempre que puedas,
poné los alimentos troceados en remojo el día anterior, sobre todo cuando se trata de Legumbres, verduras y hortalizas

Cuando cuezas alimentos, cambiá el agua en medio de la cocción al menos de una vez y no la utilizes
como salsa ni caldo.

Los alimentos congelados tienen menos potasio.
Si los dejamos descongelar en remojo unas 5 horas, con una cocción será suficiente

En cuanto a las frutas, aquellas en conserva tienen menos potasio, pero debemos escurrirlas, lavarlas bien y no tomar nunca el almíbar.

Evitá el líquido de frutas y verduras enlatadas

Consumí cantidades pequeñas de alimentos con alto contenido de proteínas

Consultá la pirámide de alimentación sobre alimentos ricos en potasio

Evitá el ayuno prolongado

Prepará y cociná las frutas y verduras para reducir el potasio. Después de cortar, pelar y lavar estos alimentos, tenemos dos opciones:

¿Cuánto potasio tienen los alimentos que ingerís?2

Los alimentos que contienen más potasio

Frutas

  • Dátiles, frutas deshidratadas,
    higos secos.
  • Bananas, melones, naranjas, pelones, ciruelas, pasas, granada.

Verduras

  • Aguacate, brócoli, repollitos de Bruselas, batata, chirivía, calabaza, jugos de verduras, papas blancas, zapallo calabaza
  • Tomate y productos que contienen tomate
  • Verduras de hojas verde y color intenso (Como espinaca o acelga)
  • Arvejas y porotos secos, porotos negros, porotos refritos, porotos en salsa dulce, lentejas, legumbres.

Otros

  • Leche, yogurt
  • Sustitutos de la sal
  • Nueces y semillas
  • Salvado y productos con salvado
  • Chocolate, granola, melaza, manteca de maní

Los alimentos que contienen menos potasio

Frutas

  • Manzanas, arándanos azules, arándanos rojos, uvas, pomelos, duraznos, pera, piña, frambuesas

Verduras

  • Espárragos, repollo, zanahoria, apio, choclo, pepino, berenjena, chauchas verdes o blancas, arvejas o porotos, lechuga (iceberg), cebolla, rabanitos, nabos, castañas de agua

Otros

  • Arroz, fideos, pasta, pan y derivados del pan (no cereales o harinas integrales)
  • Bizcochuelo, torta de vainilla, tartas sin chocolate ni frutos de alto contenido de potasio, galletas sin nueces ni chocolates

Consejos para el día a día si padecés hiperkalemia1

Vivir con hiperkalemia no es tan complicado si te enseñan cómo hacerlo, motivo por el que se ha puesto en marcha La Vida con Hiperkalemia.

Si creés que corres el riesgo de padecer esta condición, si la sufrís o la has sufrido alguna vez, tomá
nota de estos consejos:

  • Controlá el estreñimiento. Como el intestino es un importante mecanismo de eliminación de potasio, en caso de sufrir estreñimiento se reducirá la capacidad del intestino de expulsar el potasio.
  • Revisá la medicación con tu médico. Existen medicamentos que, por su composición, aumentan las posibilidades de sufrir hiperkalemia.

Referencias

Hiperpotasemia. Disponible en:
https://www.nefralia.es/complicaciones-de-la-erc/hiperpotasemia
(Consultado: 15/12/2021)

National Kidney Foundation (2018). Su guía para una dieta baja en potasio. Disponible en:
https://www.kidney.org/sites/default/files/NutritionFlyers_SPAN_POTASSIUM.pdf (Consultado: 16/12/2021)

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity (consultado 16/12/2021)

Logo

Internet Explorer no soportado

Por favor utilice alguno de los siguientes navegadores para poder acceder a la página: