Oncología

Guía de tratamiento Lynparza (Olaparib) para Ovario

Oncología

Guía de alimentación

Consejos de alimentación:
Antes, durante y después del tratamiento del cáncer

Durante el tratamiento contra el cáncer, habrá ocasiones en las que tu cuerpo no podrá defenderse a sí mismo como lo hacía antes debido a que es posible que experimente un debilitamiento de su sistema inmune por la disminución de glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones. Debido a esto, se recomienda evitar la exposición a microorganismos como virus y bacterias causantes de infección, los cuales se pueden encontrar a la hora de preparar los alimentos.

Te compartimos algunas recomendaciones para el manejo y preparación de los alimentos:


Manipulación y preparación
de los alimentos

  • Lavá tus manos con agua y jabón antes y después de preparar los alimentos.
  • Lavá las frutas y verduras con agua antes de su preparación. Desechá aquellas que tengan algún tipo de viscosidad, hongo, se encuentren marchitas, muy blandas, con partes descompuestas y/o golpeadas.
  • No compres frutas o verduras que hayan sido cortadas en el supermercado.
  • Mantené los alimentos fríos o congelados a temperaturas por debajo de 5°C. Al comprar alimentos fríos o congelados, recordá que tienen un periodo máximo de dos horas para guardarlos dentro del refrigerador.

  • Descongelá la carne, pescado o pollo en el refrigerador o con la ayuda del microondas. Nunca descongeles los alimentos dejándolos por largos periodos a temperatura ambiente.
  • Al descongelar un alimento, preparalo inmediatamente. No se recomienda que vuelvas a congelar una porción del alimento si ya fue descongelado.
  • Lavá las latas de alimentos o bebidas con agua y jabón antes de abrirlas.
  • No consumas alimentos con apariencia u olor extraño o alimentos vencidos.

Al momento de cocinar

  • Usá un cuchillo limpio y diferente para cada tipo de alimentos: carnes, verduras y frutas, alimentos crudos y cocinados.
  • De igual forma, utilizá una tabla de cortar para las carnes crudas y otra diferente para los vegetales y demás alimentos. Evitá el uso de tablas de cortar de madera ya que pueden albergar microorganismos con mayor facilidad; es preferible el uso de tablas de vidrio.

  • Limpiá las superficies de la cocina donde vas a preparar o cocinar los alimentos con agua caliente y jabón.
  • Si estás cocinando carne, tené en cuenta de hacerlo hasta que el color deje de ser rosado y los jugos que suelte sean claros.

En el supermercado

  • Revisá siempre la fecha de vencimiento de todos los alimentos; si ya están vencidos o falta poco tiempo para que caduquen, no los compres.
  • No compres latas de alimentos dañadas, abolladas o infladas.
  • Evitá comprar alimentos preparados del supermercado o consumir muestras.
  • Asegurate de que los jugos y productos lácteos sean pasteurizados.

  • Evitá postres que contengan leche, crema pastelera y/o natillas que no estén refrigerados.
  • Dejá la compra de carnes y alimentos congelados para el final.
  • No dejes las compras en el carro durante mucho tiempo.

En restaurantes

  • Evitá los envases con salsas, aderezos o condimentos que usualmente se colocan en la mesa, estos han sido manipulados por muchas otras personas.
  • Evitá las barras de ensalada, comida de buffet o consumir alimentos en puestos de comida en la calle.

  • Se recomienda solicitar bebidas embotelladas y pasteurizadas sobre los jugos naturales o refrescos preparados en el restaurante.
  • Evitá el consumo de alimentos crudos como sushi, ceviche, salmón u otros.

Otras recomendaciones

  • Cociná los huevos hasta que la yema y la clara se hayan solidificado. Evitá los huevos con yema líquida.
  • Verificá que los productos lácteos como leche, queso, yogurt, entre otros, estén debidamente pasteurizados.
  • Evite los quesos no pasteurizados o madurados mediante hongos, con vetas azules, como el Brie, Camembert, Roquefort y queso azul.
  • Bebé agua limpia y previamente tratada. Si viajas a otro país, es mejor que bebas solo agua embotelladas.

  • Evitá la miel virgen o extraída directamente del panal. Se prefiere la miel comercial previamente tratada con calor.
  • No compres alimentos a granel.
  • No consumas alimentos perecederos que hayan estado a temperatura ambiente por más de 2 horas.


Bibliografía

Cancer.org. Salubridad de los alimentos durante el tratamiento de cáncer. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/supervivencia-durante-y-despues-del-tratamiento/bienestar-durante-el-tratamiento/nutricion/sistema-inmunologico-debilitado.html

Grant BL, Bloch AS, Hamilton KK, Thomson CA. American Cancer Society Complete Guide to Nutrition for Cancer Survivors, 2nd Edition. Atlanta, GA: American Cancer Society; 2010.

American Cancer Society. Nutrición para la persona durante su tratamiento contra el cáncer: Una guía para pacientes y familiares, 2019.

Oncología

Leucemia Linfocítica Crónica

¿Qué es la Leucemia Linfocítica Crónica?

La leucemia es un tipo de cáncer que se da en las células sanguíneas. Hay diferentes tipos de leucemias, entre ellas está la leucemia linfocítica crónica (LLC).

Lo que ocurre en la Leucemia Linfocítica Crónica, es que se producen muchos linfocitos B anormales. Éstos se desplazan a las células sanas en la médula ósea, lo cual se traduce en una disminución de los glóbulos blancos y plaquetas.

Como resultado de lo anterior, los pacientes presentan cansancio, pérdida de peso y son más propensos a enfermarse. La LLC también se puede propagar a los ganglios linfáticos, al hígado y bazo, causando que estos órganos aumenten de tamaño.

Signos y síntomas de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)

Sudores nocturnos abundantes

Fiebre sin prueba de infección

Inflamación en los ganglios linfáticos

Aumento del tamaño del bazo

Fatiga severa

Pérdida de peso no planificada (pérdida de más del 10% del peso inicial en menos de 6 meses)

Aumento del tamaño del hígado


Bibliografía

National Comprehensive Cancer Network Guidelines for Patients: Chronic Lymphocytic Leukemia, 2019.

American Cancer Society. Signos y síntomas de la Leucemia Linfocítica Crónica. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-linfocitica-cronica/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html

Oncología

¿Qué es un linfocito B?

¿Qué es un linfocito B?

Dentro de los glóbulos blancos existe un tipo de células llamada linfocitos B o células B. Éstos son de especial importancia como parte del sistema inmune y actúan produciendo anticuerpos para eliminar microorganismos que entran al cuerpo.

Los linfocitos B son un tipo de célula relacionados con distintas enfermedades, entre las cuales se encuentra la leucemia linfocítica crónica (LLC) y el linfoma de células del manto (LCM), de los que se hablará más adelante.

La sangre, uno de los fluidos más importantes en el cuerpo, está conformada por células sanguíneas llamadas glóbulos blancos y glóbulos rojos que se mueven dentro del plasma. El plasma es principalmente agua.

Las células sanguíneas se forman en la médula ósea, un tejido esponjoso en el centro de la mayoría de los huesos. Dentro de la médula ósea hay células madre sanguíneas. A partir de las mismas se forman todas las células de la sangre.

Ahora bien, dentro de los glóbulos blancos existe un tipo de células llamada linfocitos B o células B, estos son de especial importancia como parte del sistema inmune y actúan produciendo anticuerpos para eliminar microorganismos que entran al cuerpo.

Los linfocitos viajan a través de la linfa, un líquido claro por el cual circulan proteínas, grasas, algunas células y sustancias filtradas de la sangre, hacia los ganglios linfáticos u otros órganos del sistema linfático.

El sistema linfático está compuesto por los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, la médula ósea y la red de vasos linfáticos que transportan la linfa por todo el cuerpo.


Bibliografía

National Comprehensive Cancer Network Guidelines for Patients: Mantle Cell Lymphoma, NCCC Non Hodgkin Lymphoma Series, 2017.

National Comprehensive Cancer Network Guidelines for Patients: Chronic Lymphocytic Leukemia, 2019.

Oncología

Linfoma de Células del Manto

  • El linfoma de células del manto es el resultado de un cambio maligno (canceroso) de un linfocito B en el interior de un ganglio linfático.
  • La mayoría de los tipos de linfoma de células del manto se originan en la zona del manto, en el interior de un ganglio linfático.
  • La enfermedad generalmente comienza con el agrandamiento de los ganglios linfáticos; puede diseminarse hacia otros tejidos como la médula ósea, el hígado y el tubo gastrointestinal. Otras zonas que pueden verse afectadas son la piel, las glándulas lagrimales (las glándulas que producen las lágrimas), los pulmones y el sistema nervioso central (SNC).
  • En casi todos los casos, el linfoma de células del manto se caracteriza por la sobreexpresión de una proteína que estimula la proliferación celular.

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores; la edad promedio en el momento del diagnóstico es de aproximadamente 65 años.

Se diagnostica más a menudo en hombres que en mujeres.

Signos, síntomas y complicaciones

En la mayoría de los pacientes con linfoma de células del manto, la enfermedad afecta múltiples ganglios linfáticos y otros lugares del cuerpo. Estos lugares pueden incluir el bazo, la médula ósea y la sangre, los ganglios linfáticos de la garganta (amígdalas y adenoides), el hígado o el tubo gastrointestinal (estómago o colon). Otros lugares que pueden verse afectados son la piel, las glándulas lagrimales, los pulmones y el sistema nervioso central.

Los pacientes con esta enfermedad pueden presentar:

Pérdida del apetito y de peso

Sudores nocturnos

Indigestión

Sensación de “saciedad”

Presión o dolor en la zona lumbar que a menudo se extiende hacia una o ambas piernas

Fiebre

Náuseas y/o vómitos

Dolor o distensión abdominal

Molestias debido al agrandamiento de las amígdalas, el hígado o el bazo

Fatiga a causa de la anemia

Diagnóstico

Por desgracia, debido a su capacidad para crecer de forma agresiva y diseminarse rápidamente, las personas con LCM se diagnostican a menudo en los estados más avanzados de la enfermedad. Para el diagnóstico y la estadificación del LCM pueden hacerse las sigueintes pruebas: exploración física, análisis de sangre y otras pruebas de laboratorio, biopsia y pruebas de imagen (radiografía o TAC).


Bibliografía

The Leukemia & Lymphoma Society:
https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/FS4S_SP_MCL_Facts_Rev.pdf

Oncología

¿Qué es el cáncer de próstata?

¿A qué se refiere el cáncer en la sangre?

El cáncer se origina cuando las células sanas de la próstata cambian y crecen sin control, formando un tumor. Este tumor puede ser benigno o maligno. Un tumor maligno o canceroso puede crecer o diseminarse a otras partes del cuerpo.

¿Qué es el antígeno prostático específico (PSA)?

Es una proteína producida por células de la próstata que se utiliza como marcador tumoral. Encontrar niveles altos de este antígeno en sangre podría indicar la existencia de un tumor maligno.

Algunos signos y síntomas pueden ser

  • Aumento de la frecuencia de orinar, incluso por las noches
  • Sangre en la orina o en líquido seminal
  • Disfunción eréctil
  • Dolor o ardor al orinar
  • Molestias o dolor al estar sentado
  • Flujo de orina débil o interrumpido

Estadísticas en Argentina y en el mundo

En los varones, la mayor incidencia de cáncer esta dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país.

Su incidencia anual en Argentina es mayor a 11.000 casos anuales.

Representan el 20% de todos los tumores malignos en varones

Es el 2do tipo de tumor
maligno en hombres a nivel mundial

Diagnóstico

El tacto rectal, la concentración de antígeno prostático y el ultrasonido transrectal son valiosas herramientas diagnósticas para obtener indicios de cáncer de próstata, pero el diagnóstico definitivo solo se puede realizar con una biopsia.


Bibliografía

American Society of Clinical Oncology. Cáncer de Próstata: Introducción, 2018. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-mama/introduccion

– American Society of Clinical Oncology. Signos y síntomas del cáncer de próstata. 2019. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion.por-etapa/senales-sintomas.htlm-binasss.sa.cr: Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica LXXIII (620) 707 – 710, 2016

Oncología

¿Qué es el cáncer en la sangre?

¿A qué se refiere el cáncer en la sangre?

  • El cáncer en la sangre o cáncer hematológico se origina en las distintas células que tenemos en el torrente sanguíneo. Se presenta a cualquier edad, sin diferencia de sexo, raza o condición social. Es decir, todos estamos expuestos a presentar alguna de estas enfermedades.
  • Entre las variedades de cáncer en la sangre más frecuentes se encuentran las leucemias y los linfomas.
  • La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que se origina en la médula ósea, sitio donde se forman las células sanguíneas. Estas pueden ser agudas o crónicas.
  • El linfoma es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático. El sistema linfático comprende los gánglios linfáticos, el bazo, el timo y la médula ósea. Existen dos grandes variedades de linfomas: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin.

Factores de riesgo

Hasta este momento, no se tienen identificadas las causas que promuevan el desarrollo de este tipo de cáncer; no obstante, se han detectado factores que predisponen a su desarrollo, como:

Exposición a radiación ionizante (accidentes nucleares)

Sustancias tóxicas, como benceno, asbesto, insecticidas organofosforados

Antecedentes familiares de cáncer en general

Enfermedades genéticas, particularmente inmunodeficiencia

¿Quién hace el diagnóstico?

El diagnóstico lo puede sospechar un médico de primer contacto, ya sea un médico general o especialista, realizando una exploración física detallada y análisis de sangre. Si se detectan anormalidades, el médico debe referir con un hematólogo (especialista en la sangre).

En la última década, se ha logrado entender cómo se desarrollan estas enfermedades, lo que ha permitido el avance de tratamientos más específicos y dirigidos a las células afectadas, dando como resultado un mejor control de la enfermedad.


Bibliografía

GLOBOCAN 2018
http://gco.iarc.fr/today

Leukemia & lymphoma society
https://www.lls.org/disease-information

Leukemia & lymphoma society
https://lymphoma.org/

Tirado L, Mohar A. Epidemiología de las neoplasias hemato-oncológicas. Cancerología 2007; 2:109-120
Becker S. A historic and scientific review of breast cancer: The next global healthcare challenge. Int J Gynecol Obstet. 2015;131(S1):S36-9.

Carballo A, Garcia A, Palma, et al. Distribution of lymphomas in Mexico: a multicenter descriptive study. J Hematopathol (2018) 11:99-105

Hungria V, Chiattone C, Pavlovsky M, et al. Epidemiology of Hematologic Malignancies in Real-World Settings: findings from the Hemato-Oncology Latin America Observational Registry Study. J Global Oncol 2019; 25:1-19. DOI:
http://ascopubs.org/doi/full/10.1200/JGO.19.00025

Hoffbrand AV, Moss PAH, Pettit JE. Essential Haematology. Fifth ed. Wiley-Blackwell, 2006 Ghielmini M, Montoto S. Lymphomas,

Oncología

¿Qué es el cáncer de ovario?

Conociendo el cáncer de ovario

Primero, es importante saber que una célula es la unidad más pequeña de todos los organismos vivos. El conjunto de células forma los tejidos y estos a su vez forman los órganos del cuerpo. Cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma anormal y descontrolada se origina el cáncer.

El término cáncer de ovario se utiliza para describir el cáncer que se origina en las células del ovario, de las trompas de Falopio y del peritoneo.

¿Cómo se “hereda” el cáncer?

El cáncer puede heredarse a un familiar a través del ADN. El ADN es el material hereditario o genético que determina a cada ser humano y se encuentra en casi todos los seres vivos. Está formado por genes que se encargan de coordinar las funciones de cada célula del cuerpo, permite la creación de sustancias vitales y la formación de nuevas células para la regeneración de tejidos.

Existen muchos genes con distintas funciones, dentro de los cuales se encuentran BRCA1 y BRCA2, genes que evitan la formación de tumores, ayudando a reparar el daño en el ADN, esto permite mantener el cuerpo saludable.

Cuando alguno de estos genes está alterado o mutado, no funciona correctamente. Como resultado, las células son más propensas a tener alteraciones que pueden desarrollar un cáncer.

Factores de riesgo

  • Menstruación temprana
  • Embarazos perdidos
  • Menopausia tardía
  • Obesidad
  • Edad Avanzada
  • Mujeres Menopáusicas

Mujeres con mutaciones
de los genes BRCA1 y BRCA2 tienen hasta un 54% más de probabilidades de padecerlo

Aproximadamente
1 DE CADA 5 MUJERES
con cáncer de ovario tienen una mutación BRCA

La mayoría de los casos de cáncer de ovario ocurren de manera esporádica en personas con o sin historia familiar de cáncer, sin embargo, aproximadamente un 10-25% de las personas diagnosticadas con cáncer de ovario pueden desarrollarlo por una mutación genética heredada.

7mo cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo

Representa la 3ra neoplasia ginecológica más frecuente en el mundo

Su incidencia anual en Argentina es mayor a 11.000 casos anuales

Signos y síntomas

Anteriormente se creía que el cáncer de ovario era una enfermedad silenciosa que solamente se diagnosticaba en las etapas más avanzadas (estadios III y IV); sin embargo, se han observado síntomas comunes en mujeres con este padecimiento desde etapas más tempranas de la enfermedad.

Algunos de los signos y síntomas del cáncer de ovario son:

Fatiga extrema
y/o cansacio

Malestar
estomacal

Estreñimiento

Dolor de espalda

Inflamación
abdominal con
disminución de peso

Dolor pélvico

Urgencia
o aumento de la
frecuencia urinaria

Cambios
menstruales


Bibliografía

Cáncer de ovario, de las trompas de Falopio y peritoneal: Introducción, Cancer.net. Disponible en:
http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-deovario-de-las-trompas-de-falopio-y-peritoneal/introducci%C3%B3n

Easton DF. How many more breast cancer predisposition genes are there? Breast Cancer Research 1999; 1(1):14–17.

Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, Urban N, Gough S, Schurman KM, et al. Development of an ovarian cancer symptom index. Cancer. 2007;109(2):221-7.

Ovarian cancer. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program.
Disponible en:
https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/7295/ovarian-cancer

Oncología

¿Qué es el cáncer de mama?

¿Qué es el cáncer de mama?

Primero, es importante saber que una célula es la unidad más pequeña de todos los organismos vivos.
El conjunto de células forma los tejidos y estos a su vez forman los órganos del cuerpo.

El cáncer de mama ocurre cuando se produce una alteración en las células de la mama y crecen de manera descontrolada, formando bultos llamados tumores que crecen dentro de la mama y pueden extenderse a través de la sangre o un fluído corporal llamado linfa, a otras partes del cuerpo. Los lugares más comunes a los que viajan las células tumorales del cáncer de mama son los huesos, los pulmones
o el hígado.

Cáncer de mama hormonal positivo

No todos los tipos de cáncer de mama son iguales. Para conocer el tipo de cáncer, el médico analiza el tejido de la biopsia de la mama junto con los resultados de los estudios moleculares y determina el tipo de cáncer.

Normalmente, las células pueden captar hormonas femeninas, como el estrógeno y la progesterona que circulan en el cuerpo. Cuando el estrógeno se une a su receptor (como una llave que entra a la cerradura), produce una señal en la célula para que esta crezca. En el 75% de los casos, el cáncer de mama con receptor hormonal positivo utiliza estas hormonas para crecer más rápido.

Estadísticas en Argentina y en el mundo

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se detectan 1.38 millones de casos nuevos.

En Argentina el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres y cada año se detectan más de 21 mil nuevos casos de este padecimiento. Esta cifra representa más de 50 casos al día, 6 mil muertes anuales.

Anualmente se detectan
1.38 millones de casos nuevos

En Argentina el cáncer de mama es la 2da causa de muerte en mujeres

1 DE CADA 8 MUJERES
Desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida

Cáncer de mama asociado a mutaciones BRCA

Existen muchos genes con distintas funciones, dentro de los cuales se encuentran BRCA1 y BRCA2, genes que evitan la formación de tumores, ayudando a reparar el daño en el ADN, esto permite mantener el cuerpo saludable.

Cuando alguno de estos genes está alterado o mutado, no funciona correctamente. Como resultado, las células son más propensas a alteraciones que pueden predisponer al desarrollo de un cáncer.

Signos y síntomas del cáncer de mama

A continuación, encontrará algunos signos y síntomas del cáncer de mama:

Abultamiento en el seno

Cambio en el tamaño o forma del seno

Secreción del pezón, esta puede ocurrir sólo en uno de los senos y puede presentar secreción sanguinolenta

Irritación en la piel, cambios físicos como arrugas, hoyuelos, descamación o «piel de naranja»

Engrosamiento del seno o debajo del brazo

Cambios en la apariencia del pezón: hacia adentro o con lesiones

Enrojecimiento de los senos, hinchazón y aumento de la temperatura

Dolor en los senos

Diagnóstico

El primer paso para el diagnóstico del cáncer de mama es la detección de un abultamiento en los senos y/o las axilas, ya sea por una mamografía, por autoexamen o por ultrasonido. Dicho abultamiento generalmente se presenta como una masa indolora, sólida, dura, irregular, inmóvil y unilateral.

El diagnóstico del cáncer de mama se lleva a cabo mediante diversas pruebas entre las que se encuentran: examen clínico, mamografía, ultrasonido de mama, resonancia magnética, pruebas de marcadores genéticos, entre otros.


Bibliografía

American Society of Clinical Oncology. Cáncer de mama: Introducción, 2019. Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/cáncer-de-mama/introducción

Instituto Nacional del Cáncer. Estrógeno. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/estrogeno

Delgado L, Fresco R, Santander G, Aguiar S, Camejo N, Ferrero L, et al. Expresión tumoral de HER-2, receptores de estrógenos y de progesterona y su relación con características clínico-patológicas en pacientes uruguayas con cáncer de mama. Rev Médica Urug. septiembre de 2010;26(3):145-53.

Becker S. A historic and scientific review of breast cancer: The next global healthcare challenge. Int J Gynecol Obstet. 2015;131(S1):S36-9.

Breast Cancer. Cancer.Net- American Society of Clinical Oncology. 2019. Disponible en:
https://www.cancer.net/cancer-types/breast-cancer/view-all

Oncología

¿Qué es el cáncer de páncreas?

¿Qué es?

  • El cáncer pancreático es un tipo de cáncer que se origina en el páncreas.
  • El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada.
  • El adenocarcinoma pancreático es el subtipo de cáncer de páncreas más común.

El adenocarcinoma pancreático se define por la aparición de características de malignidad en las células que forman ductos en el interior del páncreas que pueden, como en el resto de los cánceres, diseminarse localmente o hacia otros órganos del cuerpo (metástasis). Estas células se localizan con mayor frecuencia en la cabeza de esta glándula.

Factores de riesgo

  • Edad avanzada > 55 años
  • Sobrepeso u obesidad
  • Tabaquismo
  • Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
  • Pancreatitis aguda y crónica
  • Diabetes mellitus
  • Dieta elevada en grasa y/o carne

Prevenciones y cuidados

  • Abandonar el tabaquismo
  • Mantener un índice de masa corporal adecuado
  • Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio
  • Mantener una dieta balanceada
  • Controles médicos recurrentes

¿Quién hace el diagnóstico? (Especialistas que tratan esta enfermedad)

El diagnóstico de cáncer de páncreas puede ser diagnosticado por un médico cirujano, internista y, en algunas ocasiones, el médico gastroenterólogo al pedir ciertas pruebas como control general.


Bibliografía

Hoff D (2018). Cáncer de páncreas. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=203644969

Rosciano A, & Devora G, & Romero M, & Basave H, & Castro J, & Thomè M, & Ruiz G, &Molina J (2018). Cáncer de páncreas. Herrera-Gómez Á, & Ñamendys-Silva S.A., & MenesesGarcía A(Eds.), Manual de Oncología, 6e. McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2306&sectionid=180364058

Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC.

Logo

Internet Explorer no soportado

Por favor utilice alguno de los siguientes navegadores para poder acceder a la página: