Oncología

Guía de tratamiento Lynparza (Olaparib) para Ovario

Oncología

¿Qué es el cáncer de ovario?

Conociendo el cáncer de ovario

Primero, es importante saber que una célula es la unidad más pequeña de todos los organismos vivos. El conjunto de células forma los tejidos y estos a su vez forman los órganos del cuerpo. Cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma anormal y descontrolada se origina el cáncer.

El término cáncer de ovario se utiliza para describir el cáncer que se origina en las células del ovario, de las trompas de Falopio y del peritoneo.

¿Cómo se “hereda” el cáncer?

El cáncer puede heredarse a un familiar a través del ADN. El ADN es el material hereditario o genético que determina a cada ser humano y se encuentra en casi todos los seres vivos. Está formado por genes que se encargan de coordinar las funciones de cada célula del cuerpo, permite la creación de sustancias vitales y la formación de nuevas células para la regeneración de tejidos.

Existen muchos genes con distintas funciones, dentro de los cuales se encuentran BRCA1 y BRCA2, genes que evitan la formación de tumores, ayudando a reparar el daño en el ADN, esto permite mantener el cuerpo saludable.

Cuando alguno de estos genes está alterado o mutado, no funciona correctamente. Como resultado, las células son más propensas a tener alteraciones que pueden desarrollar un cáncer.

Factores de riesgo

  • Menstruación temprana
  • Embarazos perdidos
  • Menopausia tardía
  • Obesidad
  • Edad Avanzada
  • Mujeres Menopáusicas

Mujeres con mutaciones
de los genes BRCA1 y BRCA2 tienen hasta un 54% más de probabilidades de padecerlo

Aproximadamente
1 DE CADA 5 MUJERES
con cáncer de ovario tienen una mutación BRCA

La mayoría de los casos de cáncer de ovario ocurren de manera esporádica en personas con o sin historia familiar de cáncer, sin embargo, aproximadamente un 10-25% de las personas diagnosticadas con cáncer de ovario pueden desarrollarlo por una mutación genética heredada.

7mo cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo

Representa la 3ra neoplasia ginecológica más frecuente en el mundo

Su incidencia anual en Argentina es mayor a 11.000 casos anuales

Signos y síntomas

Anteriormente se creía que el cáncer de ovario era una enfermedad silenciosa que solamente se diagnosticaba en las etapas más avanzadas (estadios III y IV); sin embargo, se han observado síntomas comunes en mujeres con este padecimiento desde etapas más tempranas de la enfermedad.

Algunos de los signos y síntomas del cáncer de ovario son:

Fatiga extrema
y/o cansacio

Malestar
estomacal

Estreñimiento

Dolor de espalda

Inflamación
abdominal con
disminución de peso

Dolor pélvico

Urgencia
o aumento de la
frecuencia urinaria

Cambios
menstruales


Bibliografía

Cáncer de ovario, de las trompas de Falopio y peritoneal: Introducción, Cancer.net. Disponible en:
http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-deovario-de-las-trompas-de-falopio-y-peritoneal/introducci%C3%B3n

Easton DF. How many more breast cancer predisposition genes are there? Breast Cancer Research 1999; 1(1):14–17.

Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, Urban N, Gough S, Schurman KM, et al. Development of an ovarian cancer symptom index. Cancer. 2007;109(2):221-7.

Ovarian cancer. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program.
Disponible en:
https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/7295/ovarian-cancer

Logo

Internet Explorer no soportado

Por favor utilice alguno de los siguientes navegadores para poder acceder a la página: